![]() | EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD |
2^3
, 4*2
y 5+3
no son iguales, son equivalentes, pues todas ellas hacen referencia al número 8.
{a b c}
y {c b a}
son equivalentes, porque representan al mismo conjunto.
( 1…4 )
y (1 2 3 4)
son equivalentes porque ambos representan 1234.
(∞ =: 1+∞)
y (∞ =: ∞+1)
son equivalentes porque ambos representan el infinito.
〈( x+y ≡ y+x )〉
(Cervantes ≡ Autor(Quijote))
, pues la primera expresión tenemos solo un nombre, y la segunda expresión supone un nivel de significación superior. Tampoco podemos hacer equivalentes los términos "La capital de España”
, es decir, (Madrid ≡ Capital(España))
. En ambos casos tenemos relaciones verticales.
(autor(Quijote) ≡ autor("Novelas ejemplares")
(London ≡ Londres)
.
(x ≡' y)
(x
no es equivalente a y
)
(z ← (x ≡' y))
z
si x
e y
no son equivalentes)
{1…}
.
{a b c}+{c b a} // ev. 2*{a b c}
x^4 = 1
son equivalentes relativas:
(x^4)/(x=1) ≡ (x^4)/(x=−1) ≡ (x^4)/(x=i) ≡ (x^4)/(x=−i) ≡ 1
〈((padre(x) = y) ↔ (hijo(y) = x))〉
〈( (p ↔ p) )〉
〈( ((p ↔ q) → (q ↔ p)) )〉
〈( (p ↔ q) → (q ↔ r) → (p ↔ r) )〉
a = b
(a
se evalúa como b
). Existen dos formas o modelos de sustitución:
(x = y)
, que es una relación vertical descendente.
(x =: y)
, que es una relación vertical ascendente.
(x := y)
.
(z ← x=y)
(z
si x
e y
son iguales)
(z ← x≠y)
(z
si x
e y
son diferentes)
(x ≠ y)
(describe que x
no es igual a y
)
((a b)/= = α) ↔ a=b)
(a
y b
son iguales, como condición)
((a b)/≠ = α) ↔ a≠b)
(a
y b
son diferentes, como condición)
((a b c)/= = α) ↔ (a=b ← a=c))
(a
, b
y c
son iguales)
Cervantes/(autor(Quijote))
(autor(Quijote) = Cervantes))
(sustitución inmediata)
(Cervantes =: autor(Quijote))
(sustitución diferida o representación)
Quijote
). En el segundo caso, Cervantes
es una etiqueta para referirse al autor del Quijote.
(satélite(Tierra) = Luna)
(La Luna es satélite de la Tierra)
(satélite(Tierra) ≠ Ganímedes)
(Ganímedes no es satélite de la Tierra)
〈 x≡x 〉
〈( x≡y → y≡x )〉
〈( x≡y → y≡z → x≡z)〉
〈( x=y → x≡y )〉
.
x
e y
son equivalentes, entonces toda propiedad p
relativa a x
es equivalente a la misma propiedad p
relativa a y
:
〈( x≡y → (x/p ≡ y/p) )〉
x
e y
, se evalúan como una misma expresión, entonces son equivalentes:
〈( x=z → y=z → (x ≡ y) )〉
z
que contiene otra expresión x
, y si x≡y
, entonces z
es equivalente a la misma expresión sustituyendo x
por y
:
〈( (z/(x = θ) ≠ z))→ (x ≡ y) → (z ≡ z/(x = y)) )〉
(z/(x = θ) ≠ z/(x = θ)°)
indica la condición de que la expresión z
contenga a la expresión x
. Por ejemplo:
{a b c}/(b=θ)
(ev. {a c}
, pues contiene b
)
{a b c}/(u=θ)
(ev. {a b c}
, pues no contiene u
)
〈(x∈A ↔ x∈B)〉 → (A ≡ B) )〉